76 años hasta llegar al DNI 3.0

Día del DNI

Texto: Anabel Martínez. Foto: Secundino Pérez.

Es un documento que siempre llevamos y estamos obligados a hacerlo, porque en cualquier momento te lo puede pedir la autoridad, el banco, el cajero, la cajera…  Es nuestra identificación personal e intransferible. Es el Documento Nacional de Identidad (DNI) o simplemente el carné de identidad.

Esta tarjeta cumple hoy 76 años, una vida a lo largo de la cual ha cambiado y mejorado, incorporando y quitando datos, actualizando escudos y adaptándose a la era digital. El DNI como lo conocemos, bueno como lo conocían nuestros abuelos, arrancó un 2 de marzo de 1944, con un decreto. Luego se convocó un concurso público para elegir su diseño. El ganador fue Aquilino Rieusset Planchón.

Pero no fue hasta 1951 que se expidió el primer carné de identidad, un 20 de marzo de 1951 en Valencia, con un número de identificación personal que valía para toda la vida, como destaca la prensa de entonces. El número 1 fue para Francisco Franco Bahamonde. Las numeraciones siguientes se reservaron para la familia de Franco y la Casa Real, aunque el 13 quedó libre por aquello de la superstición.

Entonces, no todos estaban obligados a tener DNI. En un principio estaba destinado a los presos y a aquellos hombres que estaban bajo libertad vigilada, los que viajaban de forma asidua o cambiaban a menudo de domicilio; luego los hombres de ciudades grandes. Poco a poco el DNI se fue extendiendo a todas las provincias de España. La obligatoriedad para las mujeres llegó mucho más tarde. Hoy, es obligatorio para todo ciudadano español, hombre y mujer, a partir de los 14 años.

A lo largo de su historia, el DNI ha evolucionado hasta el DNI 3.0. Antes de su aparición y obligatoriedad, la función del registro de la ciudadanía la hacían las parroquias a través de los certificados de bautismo o los matrimoniales.  Precursora del DNI fue la cédula personal. Verde y azul fueron los primeros colores, por ese orden, del ‘carné’. Añadían información como situación económica del titular, estado civil, profesión, sexo o grupo sanguíneo (datos que fueron apareciendo o desapareciendo según iba evolucionando el DNI).

La era digital revolucionó también el DNI y en 1990 apareció un nuevo modelo en el que, aunque la fotografía del titular seguía en blanco y negro, desaparecía la huella dactilar. Era el DNI informatizado. Los siguientes cambios fueron la foto a color, la línea de identificación española (IDEPS) o un DNI bilingüe en las Comunidades Autónomas con lenguas cooficiales. Luego incorporó un chip que le permitió convertirse en el primer DNI electrónico (hablamos de 2006) con el tamaño de una tarjeta de crédito. Desde 2015 está vigente el DNI 3.0, compatible con tecnología NFC, disponible en stmartphones y tables, que permite realizar pagos o trámites en la Seguridad Social, por ejemplo. El siguiente paso será incorporar en una misma tarjeta el DNI, el carné de conducir y la tarjeta sanitaria.

CALENDARIO

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad