Que sueñes bonito

Texto: Anabel Martínez y Foto: Secundino Pérez

Hoy es el Día Mundial del Sueño, una jornada que invita a dormir bien como sinónimo de salud.

Yo sueño que estoy aquí,destas prisiones cargado;

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

Éstas son las palabras, quizás, más famosas del soliloquio de Segismundo, de ‘La vida es sueño’ que escribió Calderón de la Barca en 1635. Sí, la vida es sueño y los sueños, sueños son. Pero no todos podemos, o pueden, conciliar el sueño; algo indispensable para nuestra salud.

Llamar la atención sobre la necesidad de dormir en condiciones es el objetivo del Día Mundial del Sueño, el World Sleep Day, una jornada que instauró en 2008. Está organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Sociedad Mundial del Sueño y tiene como objetivo concienciar sobre los trastornos del sueño como garantía de salud; tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un problema que, si no es tratado a tiempo, puede ocasionar serios problemas de salud. El Día Mundial del Sueño se celebra el viernes antes del Equinoccio Vernal de Primavera de cada año. Este año, hoy 13 de marzo. En 2021, el 12 de marzo.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, el 30% de la población se despierta con la sensación de no haber dormido bien. Además, cerca de cuatro millones de españoles sufren de trastorno crónico o grave del sueño. Y abundando en datos, entre el 20% y el 48% de los adultos ha padecido en algún momento de su vida alguna dificultad para dormir, para conciliar el sueño; un problema que afecta más a las mujeres. Los trastornos del sueño también afectan a cerca de un 25% de la población infantil

Lo cierto es que un sueño reparador es esencial para tener una buena calidad de vida. La falta de sueño con sólo es causa de mal humor. Los especialistas reiteran que dormir bien es sinónimo de salud: mejora el rendimiento mental y físico, reduce el riesgo de padecer accidentes laborales (y también de tráfico) y es un restaurador de la función cerebral que incide en el aprendizaje la memoria y en el estado de ánimo.

Por el contrario, dormir poco, o no dormir lo necesario, puede acarrear alteración del sistema inmunológico, déficit cognitivo, favorece la obesidad, hipertensión arterial o riesgo vascular. El síndrome de la apnea del sueño es el causante de no dormir bien. Esta apnea son pausas de la respiración repetitivas en el sueño de más de 10 segundos, que en algunos casos puede llegar al minuto o más. Estas pausas suelen intercalarse entre los ronquidos.

¿Cuánto hay que dormir al día? No es la pregunta del millón. Cada uno según sus necesidades, pero no menos de 6 horas al día. Está demostrado que el índice de mortalidad aumenta entre las personas que duermen menos de seis horas diarias. La necesidad de dormir –entiéndase las horas que hay que dormir- disminuye con la edad. Así si un bebé de tres meses tiene que dormir entre 14 y 17 horas; un niño de preescolar, entre 11 y 13 horas; un adolescente entre 8 y 10; un joven entre 7 y 9 y los adultos de 25 a 64 años, tienen que dormir entre 7 y 9 horas diarias. Los mayores de 65 años, entre 7 y 8 horas.

En el Día Mundial del Sueño no es baladí recordar las recomendaciones para conciliar el sueño y poder soñar bonito, entre ellas tener una rutina (acostarse y levantarse siempre a la misma hora, todos los días del año, a poder ser), cenar dos hora antes de irse a dormir y en todo caso no cenar opíparamente, no tomar excesivos líquidos durante la tarde-noche, evitar las bebidas con cafeína y excitantes, así como el alcohol que también puede interferir en el sueño; evitar la actividad física excesiva cuatro horas antes de ir a dormir y evitar el uso de pantallas con luz (tablets, ordenadores, móviles); y crear un ambiente relajante que invite a conciliar el sueño.

Ya lo decía la familia Telerín, la que acompañó a los niños de los años 60 a la hora de ir a dormir en la pantalla de la Primera de Televisión Española (entonces sólo había la Primera y la Segunda), eso de… “Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana podamos madrugar”.

CALENDARIO

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad